viernes, 11 de diciembre de 2009

Un toro furioso… en el infierno


Mucho se ha dicho sobre “Raging Bull”, la película que Robert de Niro estelarizó para Martin Scorsese en 1980. La actuación de de Niro es espectacular, hasta el punto de que no es a él a quien vemos en el film, sino al mismo Jack la Motta, e irremediablemente lo acompañamos, como Dante hizo con Virgilio, al infierno de su furia interior, de sus celos y de la rabia que lo lleva a terminar con sus relaciones familiares.
El personaje de la Motta es conmovedor, y al mismo tiempo repulsivo. Se sale de los estereotipos que hemos visto en otras películas como “The third man”, en la que cada personaje cumple su papel y no hace nada inesperado: es decir, que el malo es el malo, el bueno es el bueno y la mujer enamorada es la mujer enamorada y punto. En “Raging Bull”, vemos personajes más humanos, que pueden ser al mismo tiempo tiernos y sensibles, pero también duros y salvajes. Vickie va tomando el papel de la “víctima”, pero en el momento de conocer a Jake no era una “santa” y también puede ser cruel con él. El papel del hermano, con Joe Pesci, es al mismo tiempo el de un ángel guardián, amoroso con su hermano, pero también el de un ser violento que puede llegar a golpear inmisericordemente a otra persona.
Es en el personaje de la Motta donde me quiero detener un poco más y volver al principio de mi comentario. La furia y los celos que un hombre no pueden controlar son uno de los temas centrales del argumento. Empieza por entrar en el primer círculo del infierno al conocer a Vickie, pero la semilla de su mal ya la lleva dentro. Asi, se va adentrando uno a uno en los círculos del infierno hasta llegar al mas profundo, que es cuando desesperadamente golpea con sus puños las paredes de la celda en una escena desgarradora. ¿Sale del infierno? Pues me parece que si acaso, sale del infierno para quedarse en una especie de purgatorio… lo cual se agradece en una época como la nuestra en la que el cine está lleno de películas con final feliz.

domingo, 6 de diciembre de 2009

The Shining o Jack en su laberinto



Un laberinto (del latín labyrinthus, y este del griego λαβύρινθος labýrinzos) es un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en él.

The Shining es una historia del laberinto, del encontrarse y del perderse. Es un viaje por las calles y encrucijadas del propio comportamiento. Su aparición en la película es obvia. Tanto en el laberinto mismo del hotel, como en los pasillos y corredores que recorre presuroso un niño en su carrito de juguete, perseguido por una steady-cam ( que aparece como una presencia siniestra); como en el diseño mismo de la alfombra en la que juega.
Pero esta no son mas que referencias visuales sobre el laberinto que es la personalidad del protagonista. Jack es un personaje complejo, y se encuentra perdido en los pasillos de su mente. Nos va llevando de la mano por su laberinto. Comienza por la entrada del laberinto cuando al inicio de la película llega a la entrevista de trabajo. Avanza paso a paso por los primeros pasillos del laberinto, durante los primeros dias de la estancia de la familia en el hotel. Empieza a perderse, y nosotros con él, por los pasillos del hotel, por los de su mente y cada vez es mas difícil encontrar la salida. Finalmente se encuentra perdido en el centro, confundido por si mismo y por las presencias que lo habitan. Solo la muerte será la liberación.

*El escritor argentino Jorge Luis Borges, estaba fascinado con el concepto del laberinto y lo utilizó muchas veces en el desarrollo de sus cuentos. El uso literario que este escritor le dio al tema ha inspirado a gran cantidad de otros autores en el mundo, como por ejemplo a Umberto Eco (en El nombre de la rosa).
Borges usa frecuentemente el símbolo del laberinto para enseñarnos el universo complejo y confundido. Nunca podemos escaparnos del laberinto que rige sobre nuestros vidas; nunca podemos conocer lo que va a ocurrir en nuestras vidas.
Las referencias a la idea del laberinto se encuentran en varias de sus obras, algunas de las cuales son: La Casa de Asterión, El Jardín de los senderos que se bifurcan, Los dos reyes y los dos laberintos son algunos de sus cuentos con este tema, y también Les autres, que es el guión cinematográfico de la película dirigida por Hugo Santiago Muchnick.


*El significado cultural y la interpretación del laberinto como símbolo es muy rico. En la prehistoria los laberintos dibujados en el piso servían quizá como trampas para los espíritus malevolentes (Jack en el caso de la película que nos ocupa) o más probablemente como rutas definidas (coreografías) para danzas rituales. En varias culturas el laberinto también es asociado a ritos de iniciación que implican la superación de alguna prueba.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La Viena expresionista de El Tercer Hombre

Nota: Este blog fue publicado antes de recibir por e-mail el ppt sobre El Tercer Hombre

El tercer hombre (1949) es una película de suspenso, visualmente muy estilizada. Se trata de una historia sobre corrupción social, económica, y moral en la Viena deprimida de después de la Segunda Guerra Mundial. Esta película de corte expresionista fue filmada en una ciudad que se veía decadente, rota y dividida en cuatro sectores geopolíticos.
La película, filmada en blanco y negro es uno de los grandes films británicos de la era de la posguerra. Fue votada como la Película Británica número 1 del siglo XX. Fue nominada para 3 premios de la Academia, y obtuvo sólo uno por la cinematografía vívida, atmosférica y temperamental de Robert Krasker. En ella se usaron por primera vez ángulos inclinados, y distorsiones hechas con lente gran angular. Todo esto en medio del ambiente sombrío de la Viena de esos años. Deliberadamente incómodos, estos ángulos reflejan el estado de la ciudad en ruinas y fracturada, dominada por el mercado negro, espías, refugiados, ladrones y poderes extranjeros buscando el poder. Este fue el primer film británica que se filmó totalmente en locación. Viena es uno de sus protagonistas.
He hecho una selección de imágenes de la Viena de la posguerra, y las he comparado con algunas de la película, que con sus planos inclinados enfatizan el ánimo expresionista con el que fue filmada.
Esta es la Viena de la posguerra, captada por las imagenes de la Agencia Getty:



No pude encontrar una foto del niño pequeño, el hijo del velador del edificio donde vivía Harry Lime, pero todos lo recuerdan, no?



Esta fotografía del tranvía de Viena fue tomada el 10 de enero de 1948... podría Harry Lime haber sido atropellado por un tranvía así?

Por otro lado, esta es la visión expresionista de la Viena de El Tercer Hombre, de Carol Reed





www.filmsite.org/thir.htm

sábado, 21 de noviembre de 2009

A Woman under the Influence. Una película de terror….?


Para la semana de Halloween que acaba de pasar (octubre 2009) El Museo de Arte Moderno de Nueva York, presentó, no sin un dejo de humor negro creo yo, y como un tipo diferente de horror, la película de John Cassavetes, A Woman Under the Influence. Al respecto Gena Rowlands fue entrevistada para Time Out New York, e hizo la siguiente declaración sobre las motivaciones del que fuera su marido para hacer la película: “Su sentir era que el mundo estaba hecho para volver locas a las mujeres”.
¿Qué puede ser más terrorífico que esto? Para mi, la realidad pintada por Cassavetes en la película es todavía más terrorífica que cualquier película de zombies o de personajes fantásticos, ya sean éstos vampiros ( para estar a la moda) o hombres lobo.
Pero tampoco es posible decir que ésta sea sólo una película de terror. ¿De qué habla la película? De las nuevas relaciones familiares que se empiezan a dar en los sesentas, de las relaciones de pareja, de la dificultad de un padre de familia, trabajador de la construcción, para mantener a su familia, del culto a la espontaneidad y lo cotidiano, de las afecciones y del dolor que toda relación conlleva… de ninguna de estas cosas y de todas a la vez. Existe en la situación que se nos presenta una tensión constante. Tensión entre el goce y el deber social. Tensión entre la evasión y la locura. Tensión entre la realidad y los ideales. Todas estas cuestiones que podrían llevar a cualquiera a la locura. La tensión se intensifica en la película gracias a la interrupción de las conversaciones, o de las escenas, tal como sucede en toda casa donde hay niños. Los personajes van como en un péndulo de un lado a otro de la cordura intentando guardar el equilibrio.

Todas estas fueron situaciones con las que se enfrentó la generación de los baby-boomers, la generación que nació justo después de la Segunda Guerra Mundial, y que hoy ocupa los mejores puestos en la sociedad americana, cuenta con los mejores sueldos y conforman la mayor parte de la vida política, cultural, industrial, académico y liderazgo de clase en los Estados Unidos.
A Woman under the influence, es una película que retrata en gran medida la vida familiar y social de su momento, y Mabel y Nick son parte de esa sociedad que se encontró al borde, siempre en la cuerda floja entre la cordura y la locura.

La actuación de Gena Rowlands y la de Peter Falk, me recuerda un poco a la de Irene Azuela y Diego Luna en el Buen Canario. Ella explota los recursos del artes escénica con los movimientos de su cuerpo ( para lo cual se preparó en una escuela especializada en Londres ) y de su cara, tal como lo hace la Rowlands. El personaje de Peter Falk, tal como el de Diego Luna, es más contenido, pero no por eso menos difícil. Siempre está tratando de contener la tormenta que está por estallar. Tendría John Malkovic en la mente a estos personajes de los setentas cuando dibujó los suyos para la puesta en escena en México?

Notas al pie y fuentes:
http://www.criterion.com/current/posts/1283
Una de las contribuciones hechas por la generación Boomer parece ser la expansión de la libertad individual. Los Boomers "a menudo se asocian con el movimiento por los derechos civiles, la causa feminista en la década de 1970, los derechos de los homosexuales, los discapacitados, así como el derecho a la intimidad.
Bill Clinton y George W. Bush son los primeros baby boomers en ocupar la presidencia de Estados Unidos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Rashomon. La verdad es relativa

Rashomon es una fábula. El hecho de que esté contada en lenguaje cinematográfico nos hace pensar en los recursos que utilizó Kurosawa para contarla. Aquí hago un recuento de algunos:
-Los testigos del asesinato nos lo cuentan, sentados frente a nosotros, como si nosotros, los espectadores, fueramos la autoridad, a quien nunca se le ve en el filme. Con esto nos involucra irremediablemente, no somos sólo espectadores, sino partícipes de la historia y en parte jueces.
-Kurosawa hace constante uso del flashback para contar la historia, y es precisamente ese flashback, que varía en relación a quien cuenta la historia, lo que hace el film.
-El close-up enfatiza lo que esa persona piensa, sus intenciones.
Las cortinillas nos hacen pasar de una escena a otra sin ver el final de la escena anterior.
-Los encuadres. La estética de Rashomon, basada en el espíritu de los filmes avant-garde franceses de los años veinte es lo que me interesa destacar, sobre todo en las muy estudiadas escenas en las que hay un personaje central y otros dos aparecen a los lados de ese personaje, pero en la lejanía, de modo que se ven como dos figuras pequeñitas que, si estuvieran en el mismo plano, semejarían a aquellos de los dos angelitos que susurran al oído del personaje lo que es bueno y lo que es malo.




La fotografia es una obra de arte en si misma y también abundan los encuadres triangulares:




Rashomon es una fábula de la verdad y la mentira, sobre lo bueno y lo malo, en la que nada es lo que parece, la realidad es realtiva, nadie es ni totalmente bueno, ni totalmente malo.

“Kurosawa intentó encontrar el meollo del asunto, el "episo-
dio insólito" en que la psicología humana se mani-
fiesta con toda la fuerza de su singularidad. Porque
detestaba la mediocridad, sus anónimos personajes
desnudan el egoísmo, la frivolidad, la miseria y la
degradación del hombre.”

Por eso digo que Rashomon es una fábula de lo bueno y lo malo, en la que los personajes no son ni totalmente buenos ni totalmente malos. Mas aún, es una fábula de cómo la realidad se vuelve relativa a los ojos de uno mismo, incapaz de verse a si mismo en su total verdad, y que siempre busca “embellecerse”. Kurosawa lo explica él mismo:
“Los seres humanos son incapaces de ser honestos consigo mismos sobre si mismos. No pueden hablar de si mismos sin embellecerse. El script habla de esos seres humanos, los del tipo que no pueden sobrevivir sin mentiras que los hacen sentir que son mejores de lo que realmente son. También muestra la necesidad de mentir aún más allá de la tumba –aún el personaje que muere no puede dejar de mentir cuando habla a través de una médium. El egoísmo es el pecado con el que el ser humano carga desde su nacimiento, y el el más difícil de redimir. Este film es como una extraña imagen que el ego va desenrollando. No se puede entender, porque el corazón humano es imposible de entender. Si nos concentramos en la imposibilidad de entender de verdad la psicología humana y leemos el script una vez más, entenderemos el punto.”

Otras fábulas han sido llevadas también al cine, especialmente las japonesas: El" increíble castillo vagabundo", de Miyazaki es una de ellas. La imaginación de Miyazaki construyó este castillo volador, asi como Kurosawa construyó para su película ese castillo derrumbado que es Rashomon. El mismo cuenta como prácticamente utilizó todo el presupuesto de la película en hacer el set de la puerta/torre/castillo ( el único otro fue el de la pared del juzgado), y que en su imaginación era cada vez más grande. Grande fue como lo consruyó y es asi como queda en la memoria de quienes hemos visto la película.
¿Se imaginan si Miyazake hubiera querido construir el set para su castillo?


http://www.acepilots.com/discussions/
Online Cinematheque. 25 Febrero 2002. http://www.criterion.com/current/posts/196
Rashomon, cuentos de Akutagawa, Introducción.

sábado, 24 de octubre de 2009

Ocho y medio, y los ecos del cine surrealista

Intimista o naturalista pueden ser una mejores palabra para describir el cine de Fellini; sin embargo, es posible encontrar en la fotografía de Ocho y medio, algunos ecos del cine surrealista, protagonizado por Salvador Dalí, Luis Buñuel y Jean Cocteau.
Salvador Dalí sentía una particular atracción por el cine . Éste forma parte de muchas de sus telas: Homenaje al noticiero de la Fox (1929) , Portrait de Harpo Marx (1937), Le piano surréaliste (Hommage aux Marx Brothers) (1937), son algunas. Colaboró en varias películas, con Luis Buñuel y en 1937 viajó a Hollywood. Después de unos años ahí diseñó la escena del sueño onírico para la película Spellbound (1945), una de las primeras películas que abordaban con cierta profundidad del tema del psicoanálisis. Sobre el tema Hitchcock le declaró a Truffaut:
“Cuando llegamos a las secuencias oníricas mi intención era romper totalmente con la tradición de los sueños en el cine, que son casi siempre brumosos y confusos, con la pantalla que tiembla, etc. Pedí a Selznick que se asegurara la colaboración de Salvador Dalí. Selznick aceptó pero estoy seguro de que pensó que yo quería que trabajara Dalí por la publicidad que nos haría. La única razón, sin embargo, era mi voluntad de conseguir sueños muy visuales con rasgos agudos y claros, precisamente en una imagen más clara que la del film. Quería la colaboración de Dalí debido al aspecto agudo de su arquitectura, las largas sombras, el infinito de las distancias, las líneas que convergen en la perspectiva… los rostros sin forma…”


Gianni di Venanzo, fotógrafo de Ocho y medio, talvez se inspiró en estas ideas surrealistas para hacer de las escenas oníricas en el film, imágenes tan claras que casi se confunden con la realidad.
“De una escuela fotográfica naturalista, di Venanzo hace uso de diversas texturas según el tipo de escena para remarcar las diferencias que existen desde guión: los exteriores son muy luminosos con contraste no muy marcado, mientras que en interiores el contraste es muy fuerte, y en los recuerdos las sombras son cada vez más largas.” Sombras largas fue lo que utilizó también Dalí para enfatizar las imágenes que correspondían a los sueños, en ese “constante viaje entre sueños y realidad que le permite hacer análisis metatextuales y personales sobre el mundo”, y en donde los sueños suelen ser más claros que la realidad, como la fotografía de di Venanzo nos indica.
Ocho y medio nos narra los conflictos interiores y obsesiones de Guido, el protagonista, nos hace ver esos conflictos y obsesiones a manera de sueños y de presentaciones de lo inconsciente tan arraigadas en el surrealismo por influencia de las teorías de Freud.



Estos ecos surrealistas, vienen del cine de Dalí y Buñuel, pasan por el cine de Fellini y llegan hasta el de Woody Allen en Stardust Memories y Desmontando a Harry, y hay quien dice que también están en la escena de Pulp Fiction, de Tarantino.


Nine se estrena en los Estados Unidos el próximo 25 de noviembre.
La producción, adaptada de la conocida obra Ocho y medio, de Federico Fellini, está dirigida por Rob Marshall, todo un especialista en el género. Para la producción se rodeó de un plantel de estrellas más que interesante.

Capitaneado por Daniel Day-Lewis (en sustitución de la primera opción que era el actor español Javier Bardem), y secundado por un gran elenco de mujeres en el que se ven nombres como el de Nicoke Kidman, Penélope Cruz, Judi Dench, Marion Cotillard, Kate Hudson y Sophia Loren, entre otras.


El argumento habla de Guido Contini, un famoso dramaturgo que sufre una gran crisis creativa. Para tratar de escapar de ella recurre a todas las mujeres que actualmente están en su vida. Su esposa (interpetada por Marion Cotillard), su amante "favorita" (Penélope Cruz) y su actriz "fetiche" (la siempre correcta australiana Nicole Kidman).

Fuentes:
Carlos Tejeda, Arte en fotogramas, cine realizado por artistas,Ensayos Arte Cátedra,Madrid 2008
Agustín Sánchez Vidal, en Afanes, equívocos y desengaños, incluido en el dossier sobre Dalí y el cine de Avatares de la mirada. Psicopatología de la mirada daliniana: Salvador Dalí se sale de “cuadro”, en Archivos de la Filmoteca, num.8, diciembre 1990-febrero 1991, Filmoteca Generalitat Valenciana, pag. 80, dice que la obra de Dalí estaba impregnada de cualidades cinematográficas: “Tal dimensión cinética fue buscada por él (Dalí) de forma tan consciente que llegó a comparar los mecanismos de asociación de su cerebro con un proyecto de cine”
Francois Truffaut, El cine según Hitchcock, Madrid, Alianza, Col. Cine y comunicación, 1998, pag. 151.
Tomado de la presentación en ppt., para Apreciación Cinematográfica.

viernes, 16 de octubre de 2009

Pickpocket y el arte reflexivo de Bresson


Vista Pickpocket, entendida como una obra ascética, considerada talvez fría, no es posible sino preguntarse: ¿si es fría porqué es entonces tan atractiva? ¿Porqué atrapa al espectador? En respuesta a esta pregunta, y un poco por azar encontré lo que en su momento escribió Susan Sontag sobre el “Estilo espiritual en las películas de Robert Bresson”. En este ensayo, Sontag hace un estudio de las 6 películas que forman la filmografía de Bresson, y las compara con el teatro de Berthold Brecht y con el cine de Jean Cocteau. Analiza varios aspectos de la obra y los señala en cada una de las películas. Por el texto se adivina que Pickpocket no es una de sus favoritas (Le journal de un curè de campagne, lo es). Sin embargo, he extraído lo que dice sobre la película que nos ocupa y lo transcribo a continuación, con algunos comentarios.
“En el cine, el maestro del modo reflexivo es Robert Bresson. El arte reflexivo es un arte que, en efecto, impone al público una cierta disciplina, posponiendo la gratificación fácil. Aun el aburrimiento puede ser un medio legítimo en esta disciplina. Dar preponderancia a lo que en la obra de arte hay de artificio es otro medio. Bresson, al igual que Brecht, busca el distanciamiento. Pero su objetivo, dice Susan Sontag, no está en mantener frías las emociones cálidas de manera que pueda prevalecer la inteligencia. El distanciamiento emocional de las películas de Bresson parece existir por una razón diferente: porque toda identificación en profundidad con los personajes es una impertinencia, una afrenta al misterio de la acción y del corazón humanos. Semejante distanciamiento es fuente de gran fuerza emocional…. La suprema fuente de fuerza emocional en el arte no reside en ningún tema determinado (el significado del confinamiento y la libertad es el tema central en todas las películas de Bresson), por pasional o universal que este fuere. Reside en la forma. El distanciamiento y el retardo de las emociones, a través de la conciencia de la forma, las torna a la larga mucho más fuertes e intensas.”
Bresson es un maestro de la forma
Ingmar Bergmann, maestro del cine ascético, escogió para Persona el camino de la psicología, al contrario de Bresson. Los personajes de ambos directores hablan tan solo con la mirada ( lo cual es absolutamente cierto en el caso de Liv Ullman). Michel le dice al espectador cosas con la mirada también, anticipa las acciones en la narración, sin implicar con ello nada más que el hecho que está a punto de suceder. El espectador no sabe nada de la psicología del personaje a través de esas miradas.
Con respecto al cine de Cocteau, dice: “El drama interior que Bresson intenta describir en sus películas no significa psicología. Las películas de Cocteau pueden ser entendidas como retratos de esa interioridad, que es la verdadera moralidad; lo mismo ocurre con las de Bresson”.
Bresson no intenta dar una lección, simplemente plantea el hecho, los hechos. “Ha elaborado una forma que expresa y se adecúa perfectamente a lo que pretende decir. De hecho, es aquello que quiere decir. Los personajes son lo que son.”
Pickpocket no es complicada, los personajes van reaccionando a impulsos, no es posible identificarse con ellos, sin embargo el distanciamiento entre ellos y el espectador resulta emocionalmente sumamente atractivo.

Curioso es ver como en varias escenas de la película, la expresión de Michel es siempre la misma, no importa en que circunstancia se encuentre.





También por azar, encontré esta fotografía en una galería Flickr llamada Crime and Punishment, en ella podemos ver fotos de delincuentes Australianos fichados por la policía en la primera mitad del siglo XX. Juego de miradas... será casualidad?


Una nota al márgen
Sontag no deja de ver una especie de mácula en Pickpocket. Se refiere al momento en que Michel resume sus dos años en Londres diciendo: “perdí todo mi dinero en juergas y mujeres”, lo cual no es creíble. Y tampoco resulta convincente que durante ese tiempo el bueno de Jacques, amigo de Michel, haya dejado a Jeanne embarazada, dejándolos luego abandonados, a ella y al niño.” El análisis psicológico es superficial. "La falta de verosimilitud psicológica difícilmente constituye una virtud, y los pasajes narrativos citados arriba son, en Pickpocket, máculas".


Bibliografía.
Sontag, Susan, Contra la interpretación y otros ensayos, trd. De Horacio Vázquez Rial, Random House Mondadori, Colección Debolsillo, Barcelona, 2007